viernes, 17 de abril de 2015

Los Cantos de Juanelo

Unos Cantos con historia propia, una historia de casi cinco siglos...



En alguna ocasión he transmitido esta historia a mi progenie, pero he de confesar que había partes que no sabía con exactitud y otras que no sé muy bien si me las inventé o habían llegado a mis oídos de forma errónea.

Vamos, que la parte en la que los conductores que transportaban los cantos se bajaron de los camiones para cruzar el puente de Toledo, y pasaron los camiones solos, parece que no se ciñe del todo a la realidad, aunque.... 
Algo había, que tenía que dar un canguis que no veas,  porque si apuntalaron el puente con maderas.... :D

Os dejo con la historia


EL DESCUBRIMIENTO DE LA CANTERA

Cuando estaban construyendo la escalera principal del Alcázar de Toledo, conforme a las órdenes que el mismo Felipe II comunica desde Valladolid en 1553; descubrió Francisco de Villalpando, que trabajó junto con Covarrubias, una hermosa cantera de piedra berroqueña junto a Sonseca, en la Dehesa que llaman de Villaverde, he hizo sacar y cortar cuatro grandísimas columnas, la primera de quince varas y media tercia, la segunda de una vara menos, la tercera un codo más corta, y la cuarta igual, todas del mismo grosor; y que apartó también otros cuatro cantos de 16 varas de longitud y la anchura proporcionada, para poder hacer con cada una de estas piezas dos gradas para la gran escalera del Palacio. Añade también, que por ser trozos admirables, había ido a verlos el mismo Felipe II en persona, pero que por haberse cambiado de parecer en la traza de la escalera, quedaron allí estos postes hasta que se les diese otro destino. Fue de esta manera como Juanelo de Turriano, contemporáneo de estos hechos, pensó, poco después, emplear aquellas magníficas piedras en cualquier otra obra de las que por entonces le tenía al Rey encargadas en Toledo, Madrid o Aranjuez, y comenzase a conducir las enormes piedras a su destino, sin llegar a realizar tampoco SU IDEA 
Sea por la causa que fuese, lo cierto es que tres de estos grandes fustes quedaron emplazados a medio camino en la vecina población de Nambroca y el cuarto quedó en la misma cantera.

En cuanto a las otras cuatro piedras no redondeadas, no se sabe si serían todas también cortadas en la cantera, o si posteriormente han sido empleadas fraccionándolas para sillares, pues actualmente no están todas. Como acabamos de ver, Felipe II en persona estuvo supervisando la cantera, por lo cual podríamos también suponer que visitara Sonseca en el momento en que su iglesia parroquial estaba siendo construida".


Un quinto Juanelo permanece en su cantera, se malogró a la hora de labrarlo.

El 5º poste de Juanelo permanece el la finca de Fuente Techada
DIMENSIONES: 11 metros de altura, 1,45 m. de diámetro y 54 toneladas de peso. 



JUANELO TURRIANO

Giovanni Torriani nació en Cremona (Italia). Vino a España reclamado por el rey Carlos I para ser Relojero de Corte en 1529. Felipe II le nombró Matemático Mayor. Juan de Herrera le encargó el diseño de las campanas del Monasterio del Escorial.

Trabajó y vivió en Toledo desde 1534, colaborando como ingeniero en las obras más importantes del reinado de Felipe II, especialmente en el campo de la hidráulica. Construyó el Hombre de palo, un autómata de madera. Entre sus proyectos ninguno alcanzó tanta fama y notoriedad como el artificio compuesto por torres de cazos que el cremonés construyó a partir de 1565 para elevar el agua del Tajo hasta la ciudad de Toledo, concretamente hasta el Alcázar, salvando un desnivel de 90 metros. Hasta entonces la ciudad imperial sufría un grave problema para el abastecimiento de agua dependiente de los aljibes que los más pudientes tenían en sus casas o del acarreo de las aguas del Tajo con ayuda de caballerías por parte de azacanes o aguadores. 

Las obras del que se dio en llamar artificio o artilugio de Juanelo se iniciaron en 1565 y terminaron en 1569 y lo más curioso es que se ejecutaron a su costa “hasta que se comprobase el éxito de la empresa” y aunque esta superó con creces las expectativas el Ayuntamiento de Toledo se negó pagarle las obras “aduciendo que todo el agua suministrada se quedaba en el Alcázar que era propiedad real”. 

Juanelo,  prácticamente en la ruina, tuvo ánimo para hacer un segundo artificio terminado en 1581, que tampoco le abonó el Ayuntamiento.
Arruinado y desesperado, 

Turriano murió en la ciudad imperial en 1585 en la indigencia, siendo enterrado de caridad en el convento del Carmen. Los artificios funcionaron unos años más, pero la falta de mantenimiento hizo que dejaran de trabajar en 1617, si bien su fama trascendió aun muchos siglos contada por los viajeros que visitaban la ciudad y cantada por literatos y poetas.


VALLE DE LOS CAIDOS
PASADOS LOS AÑOS Y LOS SIGLOS, LOS CANTOS DE JUANELO REANUDAN SU PROTAGONISMO

Dámaso Garoz Fernández, Sargento de la Guardia Civil jubilado mandó una carta al Jefe del Estado, Francisco Franco con fecha 10 de abril de 1940 comunicándole la existencia de los postes de Juanelo y su Hija, tres en Nambroca y dos cerca de Sonseca, lo que conoce por haber pertenecido al entonces Segundo Tercio de la Guardia Civil, Comandancia de Toledo, recomendándoles para el Valle de los Caídos.

El arquitecto Pedro Muguruza se desplazó a Sonseca personalmente para ver los postes. Aconsejó su traslado a Cuelgamuros.

En el mes de septiembre de 1949, se trasladan los cantos situados en el término de Nambroca. Al mes siguiente, octubre, el día 29 sale de la finca de Fuente Techada el cuarto canto o poste de Juanelo.

El plan de traslado fue dirigido por el Coronel Servet, Jefe de Obras del Aeropuerto de Barajas.

Los postes fueron transportados por potentes camiones, jaulas metálicas, con ruedas de aviones. Su velocidad no pasava de los 10 kms/h.



El canto de Juanelo por la antigua carretera 401, por el paraje del Cerro del Moro

El pueblo de Sonseca salió masivamente a ver como el canto de Juanelo era conducido por esos medios de transporte tan fuera de lo normal.

Una coplilla popular corría de boca en boca:

Los cantos de Juanelo
ya van andando;
llegarán a su sitio
sabe Dios cuando.

Para evitar imprevistos, el puente llamado nuevo de Toledo sobre el río Tajo fue reforzado con andamiaje de madera.



Los cantos pasaron por la capital de España, Madrid, hasta llegar a su destino.

El primer canto salido de Nambroca fue conducido por Cibeles, calle de Alcalá, Gran Vía y Princesa.

Los tres restantes, entre ellos, el situado en Fuente Techada recorrieron la Castellana, Abascal y Moncloa.


"Piedras Históricas". NODO Nº 354B, 17-10-1949
( Edición sin audio: el audio original está deteriorado o se ha perdido)



ENPLAZAMIENTO

Se pensó en un principio ubicarlos en la entrada de la Basílica, pero la idea desistió al no tener la completa seguridad de que los puentes aguantasen tanto peso.

Se barajaron varias opciones y al final se ubicaron en el paraje "La Solana", donde comienza el poco conocido Via Crucis que recorre el Valle.

Fueron colocados entre el 2 de Septiembre y el 20 de Noviembre de 1953.


CURIOSIDADES

- En los cantos hay una inscripción y como sucedió con la aprobación del escudo de Sonseca por la Real Academia de a Historia, se confunde Foseca por Sonseca.

- Antes de su salida de la finca de Fuente Techada, los cantos eran lugar de excursión de la chiquillería Sonsecana.

- Sonseca tiene dedicada una calle a Juanelo Turriano, perpendicular a la Avenida de los Reyes Católicos, salida hacia Orgaz.






FUENTES

SONSECA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO 

SONSECA EN EL ZURRON 

MANUELBLAS. HISTORIA Y PERSONAJES 

ARTIFICIOS HIDRAULICOS 

Youtube:  de los postes de Juanelo al Valle de los Caídos. 1949 - Piedras Históricas". NODO Nº 354B, 17-10-1949



1 comentario:

Unknown dijo...

Saludos aracile, le comentó que el guardia civil retirado era mi tatarabuelo, y del hecho acaecido he realizado un vídeo que tengo colgado en mi página de youtube