domingo, 16 de agosto de 2015

Marruecos: Curiosidades de un viaje

. Paseando por Marrakech con una guía que tuvimos una mañana, una mujer llena de contrastes, como todo Marruecos... Moderna para su entorno, trabajaba, tenía estudios, hablaba español perfectamente...  Le pregunté si los matrimonios en Marruecos eran concertados o por amor (es que a mí,  romántica empedernida, me duele tanto que no sean por amor que tenía que saberlo)
Me respondió que hasta ahora venían siendo concertados, pero que últimamente se daban muchos más matrimonios por amor.
También me dijo que, curiosamente, los concertados eran los matrimonios que duraban, ya que los de por amor solían terminar en divorcio O_O
Lo más curioso de su respuesta fue su comentario:
- Para que veas lo que pasa con estas modernidades!!!


. El día que visitamos el Zoco de Marrakech, interminable por cierto, ( madre mía que laberinto), Daniel llevaba una camiseta de colección del Real Madrid, no sé si del 95 (que le vamos a hacer, no ha salido en eso a madre). Pues en todos los puestos, y no os imagináis los que había, le decían que tenían la de este año, que pasara a comprarla!!  A quién se le ocurre ;)


. Caminando ni más ni menos que a medio día por el precioso pueblo de Ait Ben Haddou, donde se han rodado películas como Gladiator, Babel, Prince of Persia y muchas más, porque la verdad es que es una maravilla, la temperatura estaba en torno a los 45 46 grados. Sudando como pollos subimos sus cuestas y escaleras disfrutando de sus vistas, sus callejuelas y su calor.
Una turista que subía junto a nosotros llevaba un iphone, cuyo funcionamiento se vio 'mermado' ya que le apareció el siguiente mensaje que, aunque no recuerdo el texto exacto, más o  menos le decía:

- Este dispositivo no puede funcionar a esta temperatura. La temperatura del dispositivo debe disminuir antes de poder volver a usarlo 

Se quedó sin poder hacer fotos O_O :)  Explota explota mi iphone :D :D :D




Fascinante Marruecos

He vuelto a África.

Esta vez con mi familia, con lo mejor de mí.
He vuelto a sentir los colores
He vuelto a sentir los olores
A sentir el sabor a especias

He vuelto a sentir el contraste
A sentir un  pelín más cerca ese pueblo bereber, a conocerlos aunque sólo sea un poquito.
A volver a desear ver de nuevo 'Babel'
a pensar que he sentido una  milésima de lo mínimo lo que es dormir en el desierto,
sentir el desierto, anochecer y amanecer en el desierto

He vuelto a África
este continente que no sé por qué me fascina,
me seduce y
me hace sentir tan bien,
me hace sentir tan mal.

Que hace que mi mente no se capaz con su razón
de evitar que el corazón se me dispare.

África, contraste y atracción
desde antes incluso de conocerlo
África que, cómo no,
le has dado nombre a éste,
mi querido cuaderno de bitácora.


Alto Atlas - Col de Tizin Ticka

Alto Atlas - Col de Tizin Ticka

Alto Atlas - Ouarzazate

Agdz - Valle del Draa

Agdz - Valle del Draa

Tamegroute

Dunas de Tamegroute

Desierto de Zagora

Desierto de Zagora

Desierto de Zagora

Desierto de Zagora

Desierto de Zagora

Zagora

Ait Ben Haddou

Ait Ben Haddou

Películas rodadas en Ait Ben Haddou

Ait Ben Haddou

Ait Ben Haddou

Marrakech

ZOCO - Marrakech

Marrakech

Minarete de la koutobia - Marrakech
Aguador

Dulces con abejas - Marrakech


Plaza de Jemáa el F’naa - Marrakech


Jardines Majorelle Yves Saint Laurent - Marrakech

Marrakech night


Millones de pics here

miércoles, 5 de agosto de 2015

Vas a tener que empezar a creer...

En nuestro palpitante, emociante, exótico y divertido viaje a Marruecos, paseando por Marrakech nos saltó una herradura de uno de los caballos de las numerosas calesas que transcurren por sus calles.

¿Fue mala suerte o buena suerte? je je. En principio fue buena, ya que la fuerza que llevaba era tal que si nos llega a dar no sé qué nos hubiera ocurrido.

Mariam que la vio salir disparada corrió hacia ella como si de repente esto significara que su suerte iba a cambiar de ahora en adelante por el mero hecho de que una herradura se hubiera puesto ante ella. La agarró tal cual Gollum con su tesoro.

La herradura fue a parar a una bolsa con diversos turbantes de regalo y dentro de la maleta de mano, las únicas que habíamos llevado, y... nos olvidamos.

En el control del aeropuerto, pasé la última y veía a los tres alrededor de mi maleta, mirando, encogiéndose de hombros... fue como...

- ¿Qué es eso que se ve?

Llegué y lo ví en la pantalla, y, aunque la imagen no era clara, enseguida supe lo que era y que de ahí no iba a pasar.
Inconscientemente te pasan mil cosas en un instante por la cabeza, ¿qué me invento?, ¿qué hago para que no lo vean?, pero es que lo están viendo, y si les digo que es otra cosa, qué tontería!, pero ...

- Una herradura

No hubo 'por favor' 'por favor' que valga, la herradura se quedó en el control y la cara de 'mi tesoro' se desvaneció...

- Jo, con la suerte que había tenido, ¿no? para una vez que se me aparece... pues me hacía ilusión. yo que creo en esas cosas....

Le contesté:

Vas a tener que empezar a creer en dejarte de tonterías

Hoy me ha sorprendido con un regalo que se ha hecho, no sólo a sí misma, sino a todos al hacer de ella la frase afortunada de nuestro viaje



Es la inscripción en un brazalete que se trajo de recuerdo. La completa no cabía, pero... Creo que el sentido queda reflejado perfectamente :D



viernes, 17 de abril de 2015

Los Cantos de Juanelo

Unos Cantos con historia propia, una historia de casi cinco siglos...



En alguna ocasión he transmitido esta historia a mi progenie, pero he de confesar que había partes que no sabía con exactitud y otras que no sé muy bien si me las inventé o habían llegado a mis oídos de forma errónea.

Vamos, que la parte en la que los conductores que transportaban los cantos se bajaron de los camiones para cruzar el puente de Toledo, y pasaron los camiones solos, parece que no se ciñe del todo a la realidad, aunque.... 
Algo había, que tenía que dar un canguis que no veas,  porque si apuntalaron el puente con maderas.... :D

Os dejo con la historia


EL DESCUBRIMIENTO DE LA CANTERA

Cuando estaban construyendo la escalera principal del Alcázar de Toledo, conforme a las órdenes que el mismo Felipe II comunica desde Valladolid en 1553; descubrió Francisco de Villalpando, que trabajó junto con Covarrubias, una hermosa cantera de piedra berroqueña junto a Sonseca, en la Dehesa que llaman de Villaverde, he hizo sacar y cortar cuatro grandísimas columnas, la primera de quince varas y media tercia, la segunda de una vara menos, la tercera un codo más corta, y la cuarta igual, todas del mismo grosor; y que apartó también otros cuatro cantos de 16 varas de longitud y la anchura proporcionada, para poder hacer con cada una de estas piezas dos gradas para la gran escalera del Palacio. Añade también, que por ser trozos admirables, había ido a verlos el mismo Felipe II en persona, pero que por haberse cambiado de parecer en la traza de la escalera, quedaron allí estos postes hasta que se les diese otro destino. Fue de esta manera como Juanelo de Turriano, contemporáneo de estos hechos, pensó, poco después, emplear aquellas magníficas piedras en cualquier otra obra de las que por entonces le tenía al Rey encargadas en Toledo, Madrid o Aranjuez, y comenzase a conducir las enormes piedras a su destino, sin llegar a realizar tampoco SU IDEA 
Sea por la causa que fuese, lo cierto es que tres de estos grandes fustes quedaron emplazados a medio camino en la vecina población de Nambroca y el cuarto quedó en la misma cantera.

En cuanto a las otras cuatro piedras no redondeadas, no se sabe si serían todas también cortadas en la cantera, o si posteriormente han sido empleadas fraccionándolas para sillares, pues actualmente no están todas. Como acabamos de ver, Felipe II en persona estuvo supervisando la cantera, por lo cual podríamos también suponer que visitara Sonseca en el momento en que su iglesia parroquial estaba siendo construida".


Un quinto Juanelo permanece en su cantera, se malogró a la hora de labrarlo.

El 5º poste de Juanelo permanece el la finca de Fuente Techada
DIMENSIONES: 11 metros de altura, 1,45 m. de diámetro y 54 toneladas de peso. 



JUANELO TURRIANO

Giovanni Torriani nació en Cremona (Italia). Vino a España reclamado por el rey Carlos I para ser Relojero de Corte en 1529. Felipe II le nombró Matemático Mayor. Juan de Herrera le encargó el diseño de las campanas del Monasterio del Escorial.

Trabajó y vivió en Toledo desde 1534, colaborando como ingeniero en las obras más importantes del reinado de Felipe II, especialmente en el campo de la hidráulica. Construyó el Hombre de palo, un autómata de madera. Entre sus proyectos ninguno alcanzó tanta fama y notoriedad como el artificio compuesto por torres de cazos que el cremonés construyó a partir de 1565 para elevar el agua del Tajo hasta la ciudad de Toledo, concretamente hasta el Alcázar, salvando un desnivel de 90 metros. Hasta entonces la ciudad imperial sufría un grave problema para el abastecimiento de agua dependiente de los aljibes que los más pudientes tenían en sus casas o del acarreo de las aguas del Tajo con ayuda de caballerías por parte de azacanes o aguadores. 

Las obras del que se dio en llamar artificio o artilugio de Juanelo se iniciaron en 1565 y terminaron en 1569 y lo más curioso es que se ejecutaron a su costa “hasta que se comprobase el éxito de la empresa” y aunque esta superó con creces las expectativas el Ayuntamiento de Toledo se negó pagarle las obras “aduciendo que todo el agua suministrada se quedaba en el Alcázar que era propiedad real”. 

Juanelo,  prácticamente en la ruina, tuvo ánimo para hacer un segundo artificio terminado en 1581, que tampoco le abonó el Ayuntamiento.
Arruinado y desesperado, 

Turriano murió en la ciudad imperial en 1585 en la indigencia, siendo enterrado de caridad en el convento del Carmen. Los artificios funcionaron unos años más, pero la falta de mantenimiento hizo que dejaran de trabajar en 1617, si bien su fama trascendió aun muchos siglos contada por los viajeros que visitaban la ciudad y cantada por literatos y poetas.


VALLE DE LOS CAIDOS
PASADOS LOS AÑOS Y LOS SIGLOS, LOS CANTOS DE JUANELO REANUDAN SU PROTAGONISMO

Dámaso Garoz Fernández, Sargento de la Guardia Civil jubilado mandó una carta al Jefe del Estado, Francisco Franco con fecha 10 de abril de 1940 comunicándole la existencia de los postes de Juanelo y su Hija, tres en Nambroca y dos cerca de Sonseca, lo que conoce por haber pertenecido al entonces Segundo Tercio de la Guardia Civil, Comandancia de Toledo, recomendándoles para el Valle de los Caídos.

El arquitecto Pedro Muguruza se desplazó a Sonseca personalmente para ver los postes. Aconsejó su traslado a Cuelgamuros.

En el mes de septiembre de 1949, se trasladan los cantos situados en el término de Nambroca. Al mes siguiente, octubre, el día 29 sale de la finca de Fuente Techada el cuarto canto o poste de Juanelo.

El plan de traslado fue dirigido por el Coronel Servet, Jefe de Obras del Aeropuerto de Barajas.

Los postes fueron transportados por potentes camiones, jaulas metálicas, con ruedas de aviones. Su velocidad no pasava de los 10 kms/h.



El canto de Juanelo por la antigua carretera 401, por el paraje del Cerro del Moro

El pueblo de Sonseca salió masivamente a ver como el canto de Juanelo era conducido por esos medios de transporte tan fuera de lo normal.

Una coplilla popular corría de boca en boca:

Los cantos de Juanelo
ya van andando;
llegarán a su sitio
sabe Dios cuando.

Para evitar imprevistos, el puente llamado nuevo de Toledo sobre el río Tajo fue reforzado con andamiaje de madera.



Los cantos pasaron por la capital de España, Madrid, hasta llegar a su destino.

El primer canto salido de Nambroca fue conducido por Cibeles, calle de Alcalá, Gran Vía y Princesa.

Los tres restantes, entre ellos, el situado en Fuente Techada recorrieron la Castellana, Abascal y Moncloa.


"Piedras Históricas". NODO Nº 354B, 17-10-1949
( Edición sin audio: el audio original está deteriorado o se ha perdido)



ENPLAZAMIENTO

Se pensó en un principio ubicarlos en la entrada de la Basílica, pero la idea desistió al no tener la completa seguridad de que los puentes aguantasen tanto peso.

Se barajaron varias opciones y al final se ubicaron en el paraje "La Solana", donde comienza el poco conocido Via Crucis que recorre el Valle.

Fueron colocados entre el 2 de Septiembre y el 20 de Noviembre de 1953.


CURIOSIDADES

- En los cantos hay una inscripción y como sucedió con la aprobación del escudo de Sonseca por la Real Academia de a Historia, se confunde Foseca por Sonseca.

- Antes de su salida de la finca de Fuente Techada, los cantos eran lugar de excursión de la chiquillería Sonsecana.

- Sonseca tiene dedicada una calle a Juanelo Turriano, perpendicular a la Avenida de los Reyes Católicos, salida hacia Orgaz.






FUENTES

SONSECA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO 

SONSECA EN EL ZURRON 

MANUELBLAS. HISTORIA Y PERSONAJES 

ARTIFICIOS HIDRAULICOS 

Youtube:  de los postes de Juanelo al Valle de los Caídos. 1949 - Piedras Históricas". NODO Nº 354B, 17-10-1949



miércoles, 4 de marzo de 2015

El Caminito del Rey

Ya me tentaba cuando no se podía....

El Caminito del Rey es un paso construido en las paredes del desfiladero de los Gaitanes, en El Chorro, el cual sirve de límite entre los términos municipales de Antequera y Ardales, en la provincia de Málaga.

Se trata de un paso peatonal de 3 km con largos tramos con una anchura de apenas 1m. colgando hasta 100m.de altura sobre el río, en unas paredes casi verticales. 

Se construyó debido a que la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro , propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro  necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales y vigilancia. 
Las obras empezaron en 1901 y terminaron en 1905.

En 1921 el rey Alfonso XIII fue a la inauguración de la presa del Conde de Guadalhorce, cruzando para ello el camino previamente construído. A partir de ese momento se le empezó a llamar con el nombre que conocemos.

El paso del tiempo produjo un gran deterioro; casi todo el recorrido quedó sin barandilla e incluso hubo segmentos que se derrumbaron, quedando sólo la viga de soporte. 

Todos estos factores contribuyeron a crear una leyenda negra tras haber perdido la vida varios excursionistas tratando de cruzarlo. Su entrada y uso fueron terminantemente prohibidos, llegando a sancionar con multas de hasta 6000 € a los infractores. Pese a esto mucha gente siguió transitándolo.

En 2014, se iniciaron las obras para lograr su rehabilitación, para ello ha construido una nueva pasarela con paneles de madera. El renovado Caminito del Rey se abrirá al público la próxima Semana Santa,  en concreto el próximo 28 de Marzo de 2015.

Ha recibido 32.048 reservas desde la puesta en funcionamiento de la web habilitada al efecto el pasado martes 24 de febrero y hasta el día de hoy.  El portal www.caminitodelrey.info, el único medio disponible para solicitar el acceso al paraje natural (que es gratuito), ha registrado en este plazo más de 130.000 visitas, la mitad de ellas (51%) desde teléfonos móviles o tabletas.

Así que lo mismo hay que tener un poquito más de paciencia de la que esperaba para poderlo recorrer :D



Os dejo con un video del Caminito cuando era fruta prohibida. A disfrutar!!!




Su web oficial:
http://www.elcaminitodelrey.com/