miércoles, 26 de diciembre de 2007

Hard Rock - Madrid

A pesar de haber vivido 8 años en Madrid, la primera vez que oí hablar del Hard Rock fue ya viviendo en Sonseca, en un viaje laboral para una reunión en el Ministerio de Educación. Se acababan de transferir las competencias de Educación a nuestra comunidad autónoma... Mi compañero, por aquel entonces en la Consejería de Educación, Juanpe, y yo nos desplazamos a Madrid para una reunión con personal del Ministerio de Educación. Mi jefe al final no pudo venir, porque en el último momento le convocaron para otra reunión. Juanpe me dijo : - Te voy a llevar a comer a un sitio que te va a encantar ... y así fue. Además de lo fantástico del sitio, llevaba un guía excepcional.

Volví en otra ocasión, aunque nunca lo había hecho con mis niños.

Pero cuando mi hija vino de Irlanda y me dijo que había comido en Dublín en un sitio muy chulo, con un coche colgado del techo, que se llamaba "Hard Rock" y nos trajo camisetas a todos, la verdad es que me llegó al alma. ¿Es que no sabes que el Hard Rock también lo tenemos en Madrid? Y además este es más chulo todavía... porque podrás ver esto y esto otro y lo de más allá.... en fin, que me explayé a contarles todo lo que recorda y hacerles partícipes de la emoción de tener delante de tus ojos objetos pertenecientes a verdaderos mitos de la música. Así que les puse el caramelo en la boca y quedamos en que en cuanto pudiéramos, nos escaparíamos un día a comer allí.


Así que aprovechando estas vacaciones navideñas, visitamos la Plaza Mayor, Sol, Preciados y tras tragarnos, con mucho gusto, premeditación y alevosía, el correspondiente atasco de la Gran Vía, llegamos a comer al Hard Rock. La verdad es que da gusto ver como disfrutan con todo lo que allí se expone. Se han hecho fotos con todo, pero lo que más les ha llamado la atención: - La moto de Bono, por supuesto, y El manuscrito de la canción "God" de John Lennon, where he doesn't believe..., de su puño y letra. - Los edificios de Nueva York colgando del techo en la sala privada y el impresionante cadillac blanco colgando del techo del bar. También las numerosas guitarras de Dover, Héroes del Silencio, Jarabe de Palo, Enrique Iglesias, Scorpions, Rolling Stones... y no sé cuantos más; El abrigo de Elvis... Bueno, también les ha llamado bastante la atención el traje superporno de la foto censurada de Madonna, en la que aparace en una posición bastante indecorosa, pero en fin...

En cuanto a la comida... Nachos, muy buenos, fajitas, costillas ahumadas y hamburguesas a la parrilla. Y por supuesto un brownie como no lo hacen en ningún otro sitio; y todo ello amenizado con buena música. Por 80€ se come los cuatro.

Y claro, como el mundo es un pañuelo, no está de más que te puedas encontrar allí con alguien como Luis Palacios, de Cisco, por ejemplo.

En fin, lo dicho, que da gusto pasar un día con tus hijos viendo que todavía, a ver lo que nos dura, disfrutan con nosotros como lo que son, enanos, a pesar del 1,80 de Daniel y de la madurez de la que presume Mariam ;). Y es que, por muchos años que pasen, mis niños siempre serán eso, mis niños.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Selva de Irati

La Selva de Irati es un extenso hayedo-abetal situado en la cabecera del río Irati, en los valles Navarros de Aezkoa y Salazar. Con sus 17.000 hectáreas constituye la mayor masa arbolada continua de Navarra y uno de los bosques europeos más extensos y de mayor riqueza medioambiental.

Se puede acceder desde los dos valles. Nosotros llegamos desde el Valle del Salazar, desde la carretera local que sale desde el pueblo de Ochagavía y se adentra en el bosque de Irati hasta la ermita de las Nieves.

En la selva existen numerosas posibilidades de travesías, paseos e incluso ascensiones montañeras.

Una vez más, aunque esta vez sí ibamos preparados para ello, la niebla y demás condiciones meteorológicas, no nos permitieron hacer lo que nos hubiera gustado: El pico de Ori (2.021 metros), que marca el límite oriental de la Selva de Irati, justo en la frontera con Francia y es conocido por ser el "dosmil" más occidental del Pirineo.

Pero ya sabíamos que en la selva existe una red de 16 senderos a elegir, denominados SL, todos menores de 10 Kms. y que suponen una buena alternativa. Nos decantamos por el SL NA-63A, con un recorrido de 8,2 kms. y un desnivel de 250 mts. Accesible para todos, sin ninguna dificultad, y muy bonito al transcurrir por senderos (no por pista forestal) , cruzando arroyos y porque llega hasta el embalse de Irabia.

Aunque el bosque nos pareció impresionante y estaba precioso, creo que llegamos 20 ó 30 días tarde. Todos los ocres y amarillos de las hojas caídas que bañaban el suelo, unos días antes los hubiéramos contemplado en los propios árboles, mezclados con el verde de los pinos y dándole esa tonalidad multicolor tan espectacular.

Además, en esta época (puente de la constitución) se pisa mucho barro por los senderos. En realidad se pisa sobre los ríos de hojas que forman un espeso manto sobre el suelo, que al pisar se hunden hasta que llegas al barro, que a su vez se hunde hasta cubrirte la bota. Tampoco nos importó mucho, porque después del barro que habíamos pisado el día anterior, las botas ya estaban finas, pero si alguien va en esta época, que vaya preparado.

En cuanto al pueblo de Ochagavía, desde donde partimos, y dónde se encuentra la oficina de información de la Selva de Irati, mencionar que merece la pena visitarlo y pasear por sus calles, porque es precioso. Dicen que no hay población navarra que cuide tanto su aspecto externo ni mantenga con tanto tesón la forma tradicional de hacer las casas: estructura de madera y paredes de piedra.

Parece ser que allí fue grabada la película "Obaba" de Montxo Armendáriz.

Nos llamó la atención la poca gente que había en general, no sólo en Ochagavía. También en el Roncal, En Ansó, en Echo.... incluso en la carretera.

La mesa de los Tres Reyes - cést pas possible

La Mesa de los Tres Reyes – Hiru Errege Mahaia – es llamada así porque es el punto de unión entre los antiguos reinos de Aragón, Navarra y Francia y, cuenta la leyenda, que es el único lugar donde los tres reyes se pudieron reunir sin salir cada uno de sus dominios.

Es un monte muy visitado y el pico más alto del pirineo Navarro, con 2.444 mts. Nuestro punto de partida es el Refugio de Linza (1.320 m.), a donde se llega desde Zuriza, por una pista un poco cascada pero accesible en coche.

Ese era nuestro objetivo y, a pesar de las predicciones de lluvia, teníamos la esperanza de que no fuera para tanto.

Tras una hora de subida, sin dejar de llover y con barro hasta las orejas, decidimos que sí era para tanto, sobre todo habiendo leído sobre las espectaculares vistas que allí se disfrutan y de las que no íbamos a poder gozar debido a la espesa niebla.

Vuelta a Ansó, donde ejecutamos el plan B. Camino de Ansó a Echo, dos pueblos preciosos y típicos pirenaicos… La verdad que fue bonita. Cuando la comenzamos pensaba que, aunque no estaba mal, no era una ruta que mereciera 7 horas de coche… Pero... no siempre se puede hacer lo que se quiere, así que…

A medida que avanzamos… la fuí disfrutando cada vez más. La ruta era muy chula, subiendo por senderos en el bosque, bastante más larga de lo esperado y bastante divertida, teniendo en cuenta que nos alcanzó la noche y volvimos por los 12 kms. de carretera que unen Echo y Ansó y que por obras, estaba cortada al tráfico.

En fin, que tenemos una deuda pendiente con la Mesa, con los Tres Reyes y, por supuesto, con el super atento aunque autoproclamado misógeno hostalero, pues el hombre nos repetía una y otra vez, al grupo en general, pero claramente a las féminas en particular, que la subida era dura. Nos debía ver enclenques.

No contento con esto, cuando se quedó a solas con dos chicos de nuestro grupo les preguntó abiertamente :

- Pero, ¿creéis que estas chicas van a ser capaces de subir?

- Tú no las conoces :). No hay más que verlas desayunar!!