domingo, 30 de agosto de 2009

"El Nombre de la Rosa", en Honor a la Mujer

Y al amor entre el hombre y la mujer.


martes, 18 de agosto de 2009

Enhorabuena, Marta Dominguez

Ayer Marta Dominguez, consiguió la medalla de oro en 3.000 obstáculos en el Campeonato del Mundo de Berlín y nuevo record de España con 09:07:32
Cuando una persona consigue algo así, cuando la veo en el podium, escuchando el himno de España.... No sólo es que se me hace un nudo en la garganta, es que no puedo evitar que se me llenen los ojos de lágrimas de la emoción, es algo que se mueve por dentro. Menos mal que no me ve nadie ;)

A lo mejor es que todavía me queda algo o mucho de ese espíritu competitivo... es valorar el esfuerzo incansable, el afán de superación, el que un tropiezo no te haga perder el ánimo, sino levantarte con más fuerza, la lucha incansable por lo que crees, por tus objetivos y es el premio a todo tu esfuerzo.

Envidia sana de todo corazón por esta constancia y fortaleza y mi más sincera enhorabuena!!

EMOCIÓNATE CON LOS VÍDEOS:

FINAL 3.000 OBSTÁCULOS
www.youtube.com/watch

PREMIACIÓN Y ENTREGA DE MEDALLAS
www.youtube.com/watch

Fuente: ELPAIS

Marta Domínguez se lleva el oro
La española consigue además el récord de España en 3.000 obstáculos con 9:07.32, la mejor marca mundial del año
Berlín - 17/08/2009

Marta Domínguez ha ganado la primera medalla para España, nada menos con un oro, en la prueba de una carrera muy emocionante en la que ha aguantado el ritmo, ha superado a la rusa Yuliya Zarudneva en un sprint agónico y ha conseguido además el récord de España con 9:07.32, la mejor marca mundial del año.

Tras la imagen que dejó Marta Domínguez en los Juegos de Pekín, en los que se tropezó en la recta final cuando luchaba por el bronce, el reto de la española era superar cumplir de una vez las expectativas que siempre había despertado. La rusa Yuliya Zarudneva se ha llevado la medalla de plata y la keniana Milcah Chemos Cheywa la de bronce.

Domínguez, que partía con la mejor marca mundial del año (9:09.39), se ha mostrado muy fuerte desde el inicio y ha vencido a la rusa Zarudneva en los últimos cien metros, pulverizando la plusmarca nacional y proclamándose campeona del mundo y poniendo fin a diez años de sequía en los que España no había conseguido oro alguno en los Mundiales de atletismo. Desde la calurosa tarde hispalense del 28 de agosto de 1999, cuando el soriano Abel Antón hizo rugir al estadio de La Cartuja, a toda Sevilla y a todo un país, ningún otro atleta había conseguido un triunfo mundialista.

Marta tenía la mejor marca mundial del año (9:09.39) y todavía ha rebajado en dos segundos su récord de España para aplastar a las rusas con un tiempo de 9:07.32 después de disfrutar de su victoria con cuarenta metros de antelación. Las dos rusas, como había previsto Marta, salieron tirando en cabeza. Galkina pasó el primer kilómetro en 3:01.26 y las dos se quedaron arriba con la española y la keniana Gladys Jerotich Kipkemei, pero después permitieron que entraran por detrás. La carrera de las 28 vallas y siete rías consumió su segundo kilómetro en 6:06.45, con siete atletas en el grupo delantero. A la última vuelta llegó Domínguez entre las dos rusas, y las batió con una insultante facilidad.

Domínguez, que debutó en un mundial corriendo 1.500 en Gotemburgo'95 y después participó cuatro veces en 5.000, ha logrado en Berlín la cima de su carrera deportiva en una especialidad que ha entrenado sólo hace un año. Galkina, única atleta del mundo que ha bajado de los nueve minutos, sólo había perdido una gran final, la de los Mundiales de Osaka 2007 frente a su compatriota Yekaterina Volkova, que aquí en Berlín fue eliminada en las series.

La palentina ha trabajado mucho el paso de los obstáculos y especialmente de la ría, su gran debilidad técnica el año pasado. La final olímpica de Pekín le costó un buen batacazo en la última vuelta, cuando tropezó en la penúltima valla en plena lucha por las medallas en la última vuelta.

Este año confiesa que ha mejorado bastante en el aspecto técnico, y sus marcas lo atestiguan.
Domínguez, que ha sido también dos veces campeona de Europa de 5.000, una de 3.000 en pista cubierta, y otra de cross, ha encontrado nueva motivación en la especialidad de obstáculos para alargar su impresionante carrera. La campeona de España, Eva Arias, terminen el puesto decimocuarto con 9:33.34.

lunes, 3 de agosto de 2009

La Isla Bonita

La isla de La Palma, en Canarias. Todo un derroche de contrastes...

Desde los áridos cenizas de los Volcanes del Sur, pasando por los ocres y verdes suaves del Oeste en la Caldera de Taburiente, las extensas plantaciones de plataneras por toda la isla y hasta el intenso y frondoso verde del Bosque de los Tilos en el Norte. Los distintos azules, marino, glaciar y turquesa del mar, en contraste con las negras arenas de sus playas.

Y ahora, sólo una semana después, toda La Palma arde en llamas... En fin.

Dicen que esta isla te sorprenderá. Si os apetece visitarla, seguramente después de leer mi blog os sorprenda un poquito menos, porque voy a hablar mucho de ella, al menos de nuestra experiencia allí . Pero no por ello os va a dejar de encantar y cautivar. Si os gusta un poquito de actividad en vuestras vacaciones, aquí, en 706 km2 y en una altura de 2.426 mts., hay todo un mundo por descubrir.

"La Palma ocupa una posición noroccidental dentro del Archipiélago Canario. La máxima anchura es de 28 km, la longitud mayor es de unos 45 km. y la longitud de su costa es de 155 km.

Su altitud máxima se encuentra a 2.426 metros en El Roque de Los Muchachos y la isla, en su totalidad, abarca una superficie de 706 km2. Con las islas de Tenerife, La Gomera, y El Hierro constituyen la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La Palma es una isla alta en relación a su superficie y presenta un relieve muy escarpado y abrupto, proporcionando a la isla grandes contrastes paisajísticos y climatológicos.

La primera isla del Archipiélago canario en contar con una Reserva de la Biosfera fue la isla de La Palma, siendo el 6 de Noviembre del 2002 cuando la UNESCO aprobó la ampliación de la Reserva de La Biosfera de Los Tiles a la totalidad del territorio insular, denominándose finalmente “Reserva Mundial de La Biosfera La Palma”.
"

Es un sitio muy tranquilo. Su aeropuerto cuenta con una única pista, enclavada en el mar, y con muy poco tráfico aéreo, la mayoría, con el resto de las islas. Además, como su cielo también es un espacio protegido, por la noche no hay vuelos.

Supongo que fue sólo una sensación, pero al aterrizar nos pareció que el avión frenaba con más intensidad que en otros aeropuertos :)




Cuenta con una amplia red de senderos y de rutas de senderismo de extraordinaria belleza, muy bien cuidadas y señalizadas, teñidas de exuberante vegetación y de una intensa luz. No se puede ir a La Palma sin echar a la maleta como mínimo las zapatillas para andar ;)

Es también llamada la isla de Las Estrellas, ya que cuenta con los cielos más limpios de Europa, lo que ha hecho que se ubique allí el Observatorio astrofísico más grande de Europa, en el Roque de los Muchachos, con telescopios de varios países europeos y que alberga el telescopio más grande el mundo, el GranTeCan, Gran Telescopio Canarias, precisamente inaugurado por los Reyes el pasado viernes dia 24, durante nuestra semana allí.


Es tierra, ya sabéis, de papas y de la rica salsa canaria, el mojo pico, y, como no, de mojitos por la noche ;)

Y claro, como siempre nos tenemos que estrenar en algo, esta vez fue allí donde hicimos nuestro "Bautismo de Buceo", aunque al final yo me quedé atea.

A título informarivo, fueron 40 minutos bajo el mar y hasta 11 mts. de profundidad.
Toda una nueva experiencia en un lugar que alberga los fondos marinos mejor conservados de Europa y donde las aguas conservan toda su pureza.


En cuanto a sus playas, en la parte Oeste, en Los Llanos de Ariadne, dicen que se puede disfrutar de amplias playas de aguas tranquilas. Aunque nosotros preferimos quedarnos con el fuerte y divertido oleaje en la Playa de los Cancajos, donde estábamos ubicados, al Este de la Isla, junto a la capital, Santa Cruz de la Palma. Playa preciosa de arena negra, con un mar de un intenso azul, con viento y unas olas que lo hacen de lo más divertido.


Ruta de los Volcanes, Ruta del Sur.













Desde el municipio de Fuencaliente, al Sur de la Isla, se llega en coche hasta el volcán de San Antonio, y desde allí, una horita andando se accede al volcán de Teneguía. Dicen que es la tierra más nueva de España, y llevan razón, ya que el volcán de Teneguía hizo erupción hace sólamente 38 años, en 1971, llegando su lava hasta el Sur de la isla y aumentando la longitud de la isla al solidificarse y ganarle terreno al mar.

Resulta curiosísimo poder ver y caminar sobre los cráteres formados, la extensión de la lava llegando al mar e imaginar cómo pudo ser la erupción de los volcanes y la formación de la isla...


Caldera de Taburiente


La Caldera de Taburiente es un enorme cráter de 1500 mts. de profundidad y 10 Kms de diámetro, en el oeste de la isla. Su parte más alta, a la que se puede acceder en vehículo, es el Roque de los Muchachos, donde se situá el observatorio astrofísico. Pero la forma más bonita de conocerla es recorriendo sus senderos.

La ruta que nosotros hicimos, comienza por llegar en coche hasta unos kilómetros más arriba de "Los Llanos de Ariadne". Allí se pueden coger unos taxis que te suben hasta el Mirador de los Brecitos, donde comienza todo el descenso a pie a través de la Caldera.


La ventaja de tomar el taxi, es que toda la ruta se hace cuesta abajo, hasta llegar donde se han aparcado los coches, y te ahorras mucho recorrido a pie. Aún así es una ruta de unas 6 horas. Los taxis cuesta 51€, son de 9 plazas, así que lo mejor es esperar a ver si llega más gente y compartirlos.

Una vez en el Mirador de los Brecitos comienza una sendero entre helechos y pinos, descendiendo de forma continua hasta el interior de la Caldera. En unas dos horas se accede a unas pozas de agua fresca y cristalina donde te puedes dar un baño y aprovechar para comerte el bocata, junto a la zona de acampada. Desde allí quedan unas 4 horas de descenso hasta los coches. En esta segunda parte predominan los diques, aguas ferruguinosas y lavas almohadilladas. En el camino merece la pena desviarse unos 20 minutos para ver la Cascada de Colores. No se puede realizar en época de lluvias, pero en verano... no problem.



Otra vista de la Caldera, una ruta mucho más cortita y accesible, de aproximadamente una hora es la del Mirador de la Cumbrecita, al que se accede en coche y una vez allí caminar hasta el Mirador de las Chozas.

Nacientes de Marcos y Cordero - Bosque de los Tilos

Parte noreste de la Isla.

¡ Es una pasada ! Nos encantó a todos. Donde el milagro del agua cobra todo su significado. No sabes cómo puede ser que una isla tan pequeña puedan existir estos manantiales de agua dulce.

El sendero atraviesa 13 túneles excavados a mano en la roca viva en 1900, con el objetivo de canalizar el agua de los nacientes.

El más largo de estos túneles tiene 400 mts. La linterna es imprescindible, porque en alguno de ellos no se ve absolutamente nada y la roca no queda muy alta. En el último de ellos es una auténtica cortina de agua, por lo que se recomienda llevar impermeable, aunque si lo haces en verano y con calor, como nosotros, no pasa nada por mojarte un poquito... Ya te secas luego al sol mientras se reponen energías.

La ruta termina en los nacientes de Marcos, el mayor y más espectacular mantial de Canarias, y en el Naciente de Cordero, formado por tres cascadas, aunque de menor caudal que el anterior.

Una vez en este punto, mucha gente vuelve sobre sus pasos. Pero otra opción, la que nosotros elegimos y la que recomiendo, fue bajar por el Bosque de los Tilos. Es un bosque espectacular, donde la laurisilva y el agua son protagonistas. Una vez más el sendero está muy bien indicado, muy limpio y cuidado. No hay que olvidar hacer un desvío de un minuto para subir al Mirador del Espigón Atravesado....

Para poder hacer este recorrido circular, se debe dejar el coche en el punto de información del Bosque de los Tiles y allí tomar.... ¡¡otro taxi :) !!! Esta vez es un 4x4, que cuesta 15€ por persona, vayais los que vayais, y que nos lleva al comienzo de la ruta en la casa del monte. El sendero que sube hasta allí, aunque se podría hacer con un coche normal, es muy escabroso por lo que sí que es recomendable coger uno de estos 4x4, que hacen el recorrido bastante divertido y movidito y además te permite hacer la ruta de forma circular, comenzando en la casa del monte, por los túneles y terminando en el bosque de los Tilos. Son unas 6 horas.

Roque de los muchachos

Como ya he dicho es el punto más alto de La Caldera de Taburiente y el de la propia isla, y alberga el mayor observatorio astrofísico de Europa.

Aunque la carretera tiene muchas curvas, (My God, lo que se tarda en recorrer 40 kms.) se puede acceder en coche, así que creo que es punto de obligada visita :)

Dicen que desde allí se ven el resto de las islas, al menos Tenerife.... pero, debe ser en días claros y nítidos. No pudimos, pero aún así es genial ver y sentir las nubes bajo tus pies.

En el punto de información allí ubicado te dan información sobre rutas desde allí, pero no mucha sobre los telescopios allí instalados. Pero la llevábamos de aquí, así que, como de costumbre, leímos a nuestros retoños, que en esta ocasión curiosamente no hicieron caso omiso, todo lo necesario para saber a qué dedican cada telescopio y a quién pertenece.


De izquierda a derecha, el William Herschel Telescope, Daniel Spanish child, Dutch Open Telescope, Carlsberg Meridian Telescope, Swedish Solar Telescope, Isaac Newton Telescope y Jacobus Kapteyn Telescope








Aunque casi todos los telescopios son... para observar las estrellas, nocturnos, casi el que más les llamó la atención fue el MAGIC, que no es que se llame así porque sea mágico, sino que son la siglas de Major Atmospheric Gamma Imaging Cherenkov. Es un telescopio solar que mide los rayos Gamma.

Y bueno, también, como no, el GranTeCan, el Gran Telescopio Canarias, que es el mayor del mundo, con un alente inicial de 10,4 mts. de diámetro, y que estaba allí con todo preparadito, con las banderas, alfombras y demás, para su inauguración al día siguiente por los Reyes.






Siempre había pensado que Madonna había dedicado esta canción a La Palma. Luego leí que no fue así...