Fuente: http://globbsecurity.com/se-buscan-hackers-defiendan-espana-gratis-42519/
Copio y pego :)
El mundo de la seguridad informática está cobrando cada vez más protagonismo.
Hace tanto solo unos años la idea de que un país como España crease un
ciberejército con el que defenderse de posibles ciberataques podía
parecer absurda o, cuanto menos, desmesurada. Sin embargo, dada la
evolución que se está viviendo en el ámbito informático y la recrudescencia de los ciberataques que hemos visto en los últimos años, no es de extrañar que el Gobierno español quiera unirse a la lista de países que cuentan con una ciberarmada.
Hasta ahí todo normal. El problema es que esta iniciativa, llevada a cabo por el Mando Conjunto de Ciberdefensa (MCCD) en España, busca crear una ciberreserva de hackers, un grupo de expertos cuya labor sea meramente patriótica ya que los participantes no tendrán remuneración alguna.
La idea del MCCD es en realidad un paso más en la iniciativa que el propio Gobierno de Rajoy puso en marcha hace unos meses. El pasado mes de junio, el Partido Popular decía estar preparando una proposición de ley para crear una ciberreserva con miles de hackers y expertos en seguridad informática con los que defender a nuestro país en caso de ciberataques masivos.
“Con las carencias, tanto presupuestarias como de reclutamiento y
formación de talento especializado de nuestras Fuerzas Armadas, no es posible enfrentarse a la tarea de defender el dominio del ciberespacio“,
escribía Enrique Ávila, veterano de la ciberseguridad en España y
director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad ya en 2015.
Quién abogaba por la creación de un “Cuerpo de Ciberreserva”.
Se buscan “hackers baratos” para crear un ciberejército
Ya en este momento surgieron diversas dudas y miedos. Y es que, muchos expertos en seguridad informática temían que esta propuesta acabase como una “búsqueda de hackers baratos” y no una búsqueda de los mejores expertos del país.
Todos esos temores parecen haberse confirmado ya que, como indican en El Mundo, la
iniciativa del MCCD busca contar con un grupo de expertos “para cuando
sea necesario” tratándose “de personal extraordinariamente cualificado”
pero “el único sueldo sería la satisfacción de defender a su nación, a su Estado. Sólo les cubriríamos los gastos necesarios para que no perdiesen dinero”.
España cuenta con una cantera de base muy elevada para crear el ejército de la red. No olvidemos que el equipo español ha revalidado el título de mejores expertos emergentes en ciberseguridad de toda Europa.
Sin embargo, parece que los informáticos y hackers que decidan unirse a
la ciberarmada lo harán por la satisfacción patriótica de “defender al
eEstado”. Así lo afirma Carlos Gómez López de Medina, general de
División y Comandante del Mando Conjunto de Ciberdefensa quién acude
al artículo 30 de la Constitución para apuntar que los españoles “tienen el derecho y el deber de defender a España“,
y también que “mediante ley podrán regularse los deberes de los
ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad
pública”.
Ante esta afirmación, no parece extraño que los mejores ‘hackers’ de
España, parte clave de este nuevo cuerpo de seguridad, no parecen tener
el más mínimo interés de unirse al ciberejército. Para ellos, la
iniciativa debería llevarse a cabo con un protocolo que establezca tanto las obligaciones como las compesaciones puesto que los voluntarios deberían dejar de lado su trabajo temporalmente en caso de ser llamados para una misión.
Es mi médico de cabecera y un loco de las montañas y las ultra trails. He visto esta entrevista y he querido compartirla en mi blog. Este espíritu es extrapolable a todas y cada una de las facetas de nuestra vida.Y me encanta
Manuel Soto, corredor de Ultra Trail: «En estas carreras aprendes a relativizar todo»
Este toledano de 47 años y médico en Sonseca se mete palizas de 100 kilómetros. «Cuando el cuerpo ya no puede más y te dice que abandones, comienzas a dialogar con tu mente, con tus recuerdos, con tus miedos», dice
Antes de hacer Ultra Trail, Manuel Soto corría maratones - ABC
«De casta le viene al galgo» es una expresión muy utilizada en muchos ámbitos de la vida. En el caso que nos ocupa también. Manuel Soto García (Toledo, 08-06-1970), padre de dos hijos y médico en el centro de salud de Sonseca, practicó desde niño el atletismo (influido por su padre, Luciano Soto, exalcalde de Burujón y maestro descubridor de varios talentos deportivos en el Club Atletismo Toledo -CAT-, del que fue tesorero durante muchos años).
«En mi infancia estuve en el CAT, del que guardo muy buenos recuerdos. Ya con más de 30 años comencé a correr maratones en asfalto (San Sebastián, Florencia, Valencia y Sevilla) y con 38 años me lancé a correr por la montaña», explica. Primero fueron maratones (Galarleiz, Penedos do Lobo, Zegama, Jarapalos, Maratón Alpino Madrileño…) y luego pruebas de larga distancia, de más de 100 kilómetros, como el Gran Trail de Peñalara, Los 10.000 del Soplao, Transvulcania, Ultra Trail del Mont Blanc, Madrid-Segovia, Tenerife Blues Trail, UT Sierra de Guara, Basque Ultra Trail (Pamplona-San Sebastián), Goierriko bi Haundiak, Ultra Pirineu, etc.
¿Qué competiciones suele abordar? ¿Lo hace en grupo, en club o va por libre?
Me encantan las Ultra Trail. Son pruebas que se desarrollan por la montaña, con distancias de más de 80 kilómetros y grandes desniveles. Se puede subir a cumbres de 2.000 ó 2.500 metros de altura y luego bajar a 500 metros. La variedad de paisajes que se atraviesa y las emociones tan distintas que se sienten en estas competiciones de más de 20 horas de duración hacen que sean únicas. Son una experiencia para el cuerpo y la mente que no se puede comparar con otras disciplinas deportivas.
Suelo correr solo y me gusta. Dicen que el corredor de fondo es de las pocas personas capaces de estar consigo mismo durante horas. Comencé a correr en la montaña con el equipo del Club Alpino Madrileño, pero ahora lo hago con el Bikila Manjaro, el equipo de carreras de montaña de Toledo.
¿Cuánto tiempo dedica al entrenamiento?
El tiempo que puedo. Hace ya varios años que no tengo plan de entrenamiento. Salgo a correr cuando puedo y el tiempo que puedo. Generalmente corro 3 ó 4 días a la semana. Una hora, o dos horas o tres horas cada sesión, según el tiempo que disponga. Cuando se acerca una competición suelo hacer, al menos una vez al mes, una tirada por la Sierra de Madrid o Gredos de 40 o 50 kilómetros. Es muy distinto correr por Toledo, aunque haya cuestas, que por la montaña. El ritmo, la respiración, el terreno, las bajadas técnicas, todo es diferente y hay que entrenarlo.
¿Se considera un deportista de vocación tardía?
Siempre he hecho deporte. Correr y la montaña han sido y son mis grandes pasiones. Pero es verdad que al mundo de los Ultra Trail llegué con muchos años. Entre otras cosas porque las carreras de montaña apenas llevan existiendo 10 años en España. Pero nunca es tarde. Ahora he descubierto esta disciplina que une mis dos grandes pasiones con esa sensación de aventura que acompaña a los Ultra Trail, pues es imprevisible lo que puede pasar en tantas horas de competición.
¿Qué le aporta lo que hace en el deporte?
Son distintas y múltiples emociones. No se pueden describir con palabras. Correr bajo las estrellas, sentir el viento, el frío, el calor, el cansancio, la lluvia. Cada carrera es distinta y especial. En estas carreras de larga distancia, cuando el cuerpo ya no puede más y te dice que abandones, comienzas a dialogar con tu mente, con tus recuerdos, con tus miedos. Se aprende a relativizar todo. El tiempo y la distancia sólo son números. No hay nada necesario ni imprescindible, sólo respirar y seguir avanzando.
¿Tiene alguna meta o finalidad?
Sólo quiero seguir corriendo y disfrutando de las montañas. Mientras el cuerpo aguante no creo que pare.
¿Está en el límite de su actividad o aún le quedan nuevos retos por asumir?
Conforme cumplo años voy notando menos chispa en las subidas, pero también es verdad que tengo más resistencia y experiencia. Cada carrera es un reto. Sólo el hecho de ser capaz de terminarla es ya un éxito.
¿Cómo se toma su familia su actividad?
Me acompañan siempre que pueden a las carreras. Hay que adaptarse a las circunstancias y buscar ese equilibrio entre la montaña y la familia. Tengo la suerte de contar con una mujer, Noemí, médico también, que me lo pone muy fácil.
Hubo una época en que «aflojó» el ritmo de competición y ahora parece que ha vuelto. ¿Por qué?
Durante los estudios de Medicina prácticamente dejé de correr. Posteriormente volví a las competiciones de asfalto (10 kilómetros, medias maratones y maratones), pero hubo un momento que me sentí esclavo, aprisionado, por el reloj y las marcas, por lo que dejé de competir. Cuando descubrí los Ultra Trail, en los que da lo mismo hacer un kilómetro en 5 minutos porque sabes que en otro tardarás 20 minutos, comencé a disfrutar corriendo de nuevo sin el peso del cronómetro. Siempre digo que lo importante no es ganar ni participar. Lo importante es disfrutar y lo pongo con mayúsculas.
¿Cuáles son los objetivos de esta temporada si es que los tiene?
Este año me gustaría correr la Hiru Haundiak, prueba emblemática de 100 kilómetros, que recorre las tres cumbres más altas del País Vasco: el Gorbea, el Amboto y el Aizkorri. También me gustaría participar en el Ultra Trail de Somiedo, que debe ser precioso. Y quizás, si cuadra, ir a Lanzarote a correr el Haria Extreme. Y carreras cortas, de 30 ó 50 kilómetros, las que surjan.
El próximo mes de Enero tendrá lugar en Anantapur la III Ultramaratón
organizada por la Fundación Vicente Ferrer, y... ¿Cómo os cuento yo esto? Se me agolpan las ideas, no me quiero dejar nada y no sé ni por dónde empezar.
Primera Edición
Anantapur Ultramarathon es una iniciativa creada por Juan Manuel Viera, ultrarunner canario y voluntario de la Fundación Vicente Ferrer (FVF). En 2015, Juan Manuel decidió iniciar un reto deportivo y solidario para luchar contra la pobreza en la India. Se propuso correr tantos kms como apadrinamientos lograra conseguir. ¿su objetivo? Concienciar a la población de la situación de pobreza que se vive en la India y difundir la iniciativa para que la sociedad se sumara a la causa. Convencido de que todos podemos aportar nuestro grano de arena para mejorar el mundo, se propuso conseguir apadrinamientos y donativos para combatir la pobreza en la India. En poco tiempo, su sueño se convirtió en realidad: logró apadrinar a 150 niños y niñas, construir tres viviendas y promover un programa de apoyo a las mujeres rurales. Todas las personas que contribuyeron a la causa se convirtieron en su impulso. Un impulso solidario, enérgico y de esperanza que le dio fuerzas para acabar su primera ultramaratón en la India: 170 kms que transcurrieron por lugares clave en la vida de Vicente Ferrer.
Se consiguieron 150 apadrinamientos y 13.000€ para proyectos, financiar compra de bicis para estudiantes de secundaria y la construcción de 3 viciendas.
La historia no acabó aquí. Juan Manuel siguió soñando en cambiar este mundo y trabajó para que creciera la iniciativa. Lo tenía muy claro: quería seguir corriendo, año tras año, contra la pobreza en la India.
Segunda Edición
En la segunda edición, se propuso movilizar a 40 corredores, en 10 equipos
de 4 personas, para viajar a Anantapur. Los participantes tendrían la
oportunidad de conocer la sede de la FVF y correr una ultramaratón por relevos.
En esta ocasión su objetivo era mayor: lograr nuevos apadrinamientos y
conseguir 25.000 euros para financiar un proyecto de ortopedia y traumatología
para ayudar a las personas con movilidad reducida sin recursos
económicos.
Se consiguieron 341 apadrinamientos y 25.000€ para financiar el proyecto de ortopedia y traumatología en el Hospital de Bathalapalli.
Y para Enero del 2018... Tercera Edición
Del 19 al 26 de enero de 2018, se celebrará la III edición de la Anantapur Ultramarathon.
76 corredores participaremos en esta edición y sí, como ya muchos sabéis, Jesús y yo seremos unos de esos 76, formaremos parte de este proyecto.
Desde que un compañero y amigo me hizo partícipe y voluntaria de esta fundación, siempre me he preguntado qué más podría yo aportar, en qué más podría ayudar, qué más podría yo hacer. Cuando oí hablar de este proyecto se me saltaba el corazón; aquí... se presentó mi ocasión. Una vez pasada la euforia inicial, consultando los requisitos, las condiciones, pensé que podría ser posible y que además, este es mi habitat :) Siendo consciente de la dureza, nos sentimos con las ganas, las fuerzas y las consiciones necesarias.
La Anantapur Ultramarathon de la Fundación Vicente Ferrer
es mucho más que un evento deportivo. Es una experiencia solidaria
llena de ilusión, generosidad y emoción. Es "la carrera de sus vidas" y
como no, es también "la carrera de nuestras vidas".
La carrera simboliza el apadrinamiento desde la salida que es el momento en que se produce, y durante toda la carrera, en la que acompañamos a nuestros niños a lo largo de su vida. Se pasa y se llega hasta las aldeas más desfavorecidas, los equipos se forman de la unión de los voluntarios y de las personas nativas, uniéndonos en el objetivo y en la ilusión. Los que ya lo han vivido cuentan que es una experiencia inolvidable.
Por
mi parte, a través de las redes os iré contado, experiencias, avances,
entrenamients, cómo se acerca el momento, como lo vivimos... Queremos
compartir esta experiencia que nos llena de ilusión y haceros partícipes
paso a paso, km a km, aldea a aldea, niño a niño.
Difundid el mensaje, dadle la máxima difusión a través de las redes, compartidlo, hacedlo llegar a todas las personas posibles y haced que lo conozcan:
Si además os gustaría participar en el proyecto, pero correr no es lo vuestro o no os es posible viajar a India:
Apadrinando a niñas o niños. Apadrina 1km apadrina 1 vida. El apadrinamiento es una carrera solidaria para las madrinas y padrinos de la Fundación que tiene
diversas etapas: la salida cuando se apadrina, un recorrido que es el acompañamiento a lo largo
de sus primeros años y una meta que se alcanza con la mayoría de edad de la niña/o apadrinado
cuando logra acceder a la universidad o a un trabajo digno.
Únete a la reconstrucción de la aldea de Yerragunta donde viven 36 familias
con necesidades básicas sin cubrir: necesitan una casa, una escuela para sus hijas e
hijos que cursan primaria, pozos y carreteras. También se dotará de electricidad y de agua potable.
Como muestra de agradecimiento y compromiso, en tu domicilio recibirás el dorsal simbólico del
corredor/a para mostrarle tu apoyo en este reto deportivo solidario.
Quería llegar a tiempo para, hoy que cumplo 50 añazos :P, hacerme un autorregalo también especial. Un reto que empecé con mucha ilusión el pasado mes de noviembre y que... me eeeencccaaaaaannnntaaaa!
Tenía ganas de compartirlo y, bueno, aunque me queda infinidad por aprender y debería pulir más los movimientos y... que si lo ve alguien q entienda pensará, ¡¡madre mía, madre mía!!, que sepáis que hay que trabajar mucho ya solamente para llegar a esto.
Pole pole es la expresión que en Tanzania se utiliza para decirte, despacito, poco a poco, paso a paso.
Que mejor similitud :D pole pole para este pole dance.
No hay nada mejor que disfrutar con lo que se hace.
La búsqueda de la perfección, la crítica, el
análisis, la lógica, el sistema, la laboriosidad, el detalle, las ocupaciones
subalternas, el proletariado, el servicio, la salud, las artesanías y la
eficiencia.
Elemento
Tierra
Estación
Verano
Carácter
Perfeccionistas
A favor
Muy serviciales, son los primeros para hacer
favores, son muy modestos
En contra:
Algo tacaños e irresponsables
Día de la semana
Miércoles
Color
Verde oscuro
Planeta
Mercurio
Perfumes
Acacia
Piedras Preciosas
y metales
Mercurio y topacio
Virgo, el único signo representado por una mujer, es
un signo caracterizado por su precisión, su convencionalidad, su actitud
reservada y su afán, a veces hasta obsesión, con el orden.
Los Virgo suelen ser observadores y pacientes. Pueden
parecer a veces fríos, de hecho les cuesta hacer grandes amigos. El hecho que
muchas de sus relaciones con otros resultan ser superficiales es porque en
realidad los Virgo temen dar riendas a sus sentimientos y les falta tener seguridad
en sus emociones y opiniones. Prefieren actuar con reservas y con una
disposición agradable.
Suelen ser discretos, amables y divertidos con otras
personas y pueden ayudar a resolver los problemas de terceros con una habilidad
y sensatez que muchas veces les falta en sus propias relaciones
personales.
Los Virgo tienen encanto y dignidad hasta tal punto
que a veces los varones pueden aparecer algo afeminados, aunque no lo
sean.
Son metódicos, estudiosos y les gusta la lógica.
También les gusta aprender y son capaces de analizar las situaciones más
complicadas. No obstante, a veces son tan meticulosos que retrasan la
conclusión de proyectos complicados.
Son muy intuitivos y son capaces de ver todos los
lados de un argumento, lo que hace que les cuesta llegar a conclusiones firmes.